Close

Pereda, Teresa

Lugar y año de nacimiento | CABA, Argentina. 1956

Lugar de trabajo: Lincoln, Buenos Aires, Argentina

Formación

Formación artística general: Soy Licenciada en Historia de la Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Realicé talleres de: Ana Eckell, Yuyo Noé, Estela Pereda, Nicolás Rubió, Néstor Cruz.

Formación artística audiovisual: Me formé en materia audiovisual con una Beca Intra-nation Media Arts Residency, Banff Centre, Alberta, Canadá (2004). Charly Nijensohn, Juan Pablo Ferlat, Carlos Trilnick resultaron maestros y capacitadores durante las extensas secuencias de rodaje y producción de mis obras.

Pereda

Presente

Actividad: Dirección, realización, guión, edición/posproducción.

Temas de interés: 1- La Tierra, polvo sagrado, como espacio afectivo, de pertenencia y reunión. 2- La práctica del arte como ámbito de experimentación, que posibilita el sentido colaborativo del quehacer y de la vida misma. 3- El ritual como espacio regenerador que da cobijo a nuestra conciencia y la renueva cíclicamente. 4- El concepto de comunidad como alternativa de vida contrapuesta al individualismo imperante en nuestra sociedad. 5- La necesidad de adoptar una conciencia ecológica en nuestra manera de “estar” en la Tierra. Cuidando de la Naturaleza en riesgo y del Hombre que por ser parte constitutiva, tambien está en peligro.

Inicios en el audiovisual

A principios de los años 90′ comienzo a utilizar el elemento tierra en la construcción de una estética que profundiza el vínculo hombre-tierra. Resultaron algunos elementos recurrentes: los itinerarios, los ritos, la diversidad social. Lo buscado era la tierra, esa “materia inorgánica que compone el suelo natural”, anonimato que poseía la potencialidad conductiva de vinculación más directa con los hijos de la tierra misma, sus habitantes. De allí que la búsqueda de la tierra se volvió en movimiento circular amplificador, me llevó al encuentro de la propia materia y de personas-símbolo de cada comunidad.

Aquel contacto de reidentificación me recondujo, desde 2007, a la necesidad de armar el corpus de una narrativa que integrara aquellos encuentros, ceremonias y saberes ancestrales. En consecuencia surgió un conjunto de viajes por América y recurrí a al soporte audiovisual. A partir de acciones performativas de recolección e intercambio de tierras y de ovillado y entretejido de lana, establezco vínculos, recolecto y restituyo, restauro relaciones que vinculen acciones reparadoras. Asumo que mi quehacer es efímero, y que el momento más potente es aquel que se ubica en el propio acto, en tanto proceso de expansión de conciencia, que tiene lugar a partir del principio de participación. Ya de individuos, grupos, comunidades o equipos de trabajo y modos de producción, que de distintas perspectivas afectan, reflejan o participan de mis prácticas artísticas y de la obra en cuestión. Durante este decurso recurro a los medios audiovisuales como forma de compartir el instante acontecido y como medio que permite la prolongación de la acción. En este proceso surgieron algunas obras que se refieren exclusivamente a la propia materia tierra (Humus) y otras a acciones acontecidas en diversos lugares de nuestro continente (Citas por América).

Influencias

En una etapa formativa, como estudiante, asistí a diversos ciclos de cine debate, análisis y estudio dedicados a la obra de Jorge Prelorán (durante la década del 70) en Teatro Gral. San Martín, Librería del Instituto y Fondo Nacional de las Artes. Muchos años más tarde, los nuevos desarrollos conceptuales hacia los que derivó mi propia obra (a partir del año 2000) me plantearon ante la imperiosa necesidad de adoptar los medios audiovisuales como soporte.

Audiovisual y Perspectiva de Género

A partir de los años 70’ el video-arte y los medios audiovisuales se constituyeron en un hecho artístico de gran potencia innovadora que aportó nuevas formas de visualidad y de diálogo, y se constituyó en uno de los soportes de exploración por excelencia. Esta característica, y su formato ciertamente dinámico, constituyeron al video en una plataforma abierta y experimental que hizo posible que muchas artistas mujeres, desde aquella doble marginalidad, la de ser artista y mujer, indagaran en los medios audiovisuales, alternativas expresivas acorde a sus voces. Así fue como se abordaron zonas de resistencia que cuestionaron y cuestionan contradicciones e irreverencias. Resultando, el audiovisual, un campo preferencial para un arte de mujeres profundamente comprometidas con la política, con sus cuerpos y con llevar una vida auténtica. Posibilitó un pensamiento nuevo y propio localizado en el hoy y abierto a lo por venir, que incubó el despertar a un lento proceso de expresiones estéticas sin arrastrar el peso de las referencias al arte histórico. Ante la crisis de la palabra, significó una nueva forma de nombrar. Ante la crisis de la imagen significó una nueva forma de imaginar. Ante la crisis de la estructura social significó el respeto a la alteridad. De manera radical se constituyó en una herramienta capaz de romper con la tradición al ritmo de cobijar, potenciar y hacer posibles las “práctica vivas” en el arte.

2009 – This Is Not A Gallery (Buenos Aires) Curador: Carlos Baragli.

2013 – MNAD. Video instalación site-specific, escala monumental de Humus | La piel no calla.

Recolección / restitución. Citas por América, Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2010) Curador: Ana María Battistozzi. Integraron la exposición las trilogías: Flores para un desierto – Cita en el Salar y El tiempo del agua – Cita en Amazonia.

Pró(x)imo posible. Cita País, Parque de la Memoria, Buenos Aires (2013) Curador: Florencia Battiti. Performance y exhibición de la videoinstalación: Pró(x)imo posible. Cita País.

Agua que no se detiene Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires (2013) Curador: Lucas Beccar. Integraron la exhibición: la videoinstalación Humus. La piel no calla y el video El tiempo del agua.

Graciela Dragosky Citas e itinerarios Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
https://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Citas%20e%20itinerarios%20-%20Cat%C3%A1logo%2004-17_0.pdf

Battistozzi, Ana María Las formas del agua Revista Ñ, diario Clarín, Buenos Aires, 2013. https://www.pressreader.com/argentina/revista-n/20130720/282333972515770

Vanessa Freitag “El trabajo artístico antropológico de Teresa Pereda: citas por América (2010)”, en El arte al encuentro de la antropología: reflexiones y diálogos posibles, Revista Académica Praxis & Saber, Vol. 3 Núm. 6, Méjico, Universidad de Guanajuato, Mejico, 2012, pp. 121 – 140. https://www.researchgate.net/publication/308039448_El_arte_al_encuentro_de_la_antropologia_reflexiones_y_dialogos_posibles

Battistozzi, Ana María, Diana Weschler y otros. “Recolección / Restitución”, en Transvisual #4, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2011 pp. 27 -33.
https://issuu.com/centro-cultural-recoleta/docs/transvisual-4/166

Lisa Crossman “Pereda: Earth / Land”, en Contemporary Argentine Art and Ecological Crises, Department of History of Art and Latin American Studies, Tulane University, pp. 171 – 180, USA.
https://digitallibrary.tulane.edu/islandora/object/tulane%3A25972/datastream/PDF/view